jueves, 12 de febrero de 2009

JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA-NUESTRA HISTORIA

NUESTRA HISTORIA.

La primera agrupacion de juventudes socialistas se creo el 27 de septiembre de 1903,apenas 10 dias despues de que Tomas maestre,fundador de la organizacion,escribiera en el periodico"La lucha de clases"un editorial titulado"derrotados"en el que hablaba sobre la necesidad de crear una organizacion de jovenes inspirado en las jovenes guardias socialistas de belgica,primera organizacion socialista juvenil.

La creacion de agrupaciones por todo el norte fue inmediata,especialmente en las zonas mineras o industrializadas,en la grandes ciudades,y en las capitales neurolagicas del movimiento obrero.Pero fue el nacimiento de juventudes socialistas de españa,tal y como hoy la conocemos,tuvo lugar con la celebracion,del 14 al 16 de abril de 1906,de un congreso en el que se aprobo la constitucion de la federacion nacional de juventudes socialistas de españa.

En 1908 se celebro el II congreso federal,que sirvio para sentar las bases ideologicas de la organizacion.Asi,ademas del antimilitarismo,que inspiro la creacion de la organización,se aprueban resoluciones que muestran la preocupacion por la educacion y la formación,o un incipiente feminismo,que lleva a admitir la creacion de grupos femeninos dentro de las juventudes socialistas.

En 1908 y 1919 se produce un espectacular crecimiento de la organización,y se crean agrupaciones a lo largo de toda la geografia española,pero la constitucion en 1919 de la III internacional,y la definicion politica de juventudes socialistas a favor de este area,frente al psoe,que en congreso extraordinario decidio mantenerse la II internacional,marca una ruptura que cristalizo en 1921,cuando un congreso extraordinario decidio,con una exigua diferencia,integrar la organizacion,en el recien creado partido comunista obrero español,para construir la federacion de juventudes comunistas.

No seria hasta 1925 cuando un grupo de jovenes decidio reorganizar las juventudes socialistas con la celebracion del I congreso nacional de jse,denominado como el de la refundacion,que tambien decidio la reincorporacion al psoe.Comenzo asi una nueva etapa caracterizada por el bajo perfil politico de las juventudes socialistas,muy controladas por la direccion del psoe,que temia que se repitiera lo mismo acaecido en 1921.

El III congreso nacional de las jse,celebrado en mayo de 1929,marco un giro en los posicionamientos politicos de la organizacion,que se atreve a esbozar un programa politico y reindivicativo propio que se consolidaría en el congreso celebrado en 1932.

Con la caida de la dictadura se abre en españa un proceso revolucionario que desemboca en la proclamacion de la II republica,el 14 de abril de 1931,que supone un espectacular crecimiento de la organizacion,que pasa de 1.500 militantes en el congreso de 1929 a 12.000 en su congreso de febrero de 1932.

El congreso de 1932,por otra parte,seria la palanca de impulso definitivo a la organizacion.Se recoge toda una serie de resoluciones,en la practica un programa de actuacion reindivicativa en todos los ordenes,junto con un analisis serio de la situacion politica y economica.Ademas,tambien se fijaron las normas para crear las minicias socialistas(grupos que contrarrestaban los ataques mediaticos y publicos de la derecha,mediante difusion y explicacion de los proyectos llevados a cabo por el gobierno de la republica).

El V congreso de las juventudes socialistas de españa se celebro en abril de 1934,y en el se elige una nueva direccion,que proporciono la unificación,en 1936,de las juventudes socialistas de españa y la union de las juventudes comunistas de españa,bajo la denominacion de juventudes socialistas unificadas(jsu),y con santiago carrillo,como secretario general.

Pero el 14 de marzo de 1939 jovenes socialistas de toda españa se reunieron en madrid y decidieron reconstruir la organizacion desde el exterior,despues de que las juventudes socialistas unificadas destituyeran a todos los dirigentes contrarios a su radicalización y su paso al partido comunista.

Tras la guerra civil,con la mayoria de los militantes en el exilio,o en prision,o viviendo en la clandestinidad,hubo varios intentos de reconstruir la organizacion desde el exterior,pero seria en 1945 cuando se celebró en Tolouse yb congreso en el que se decidio la constitucion de una unica federacion de jse,con sede en dicha ciudad francesa.

La reorganizacion en el interior fue mas dura debido a las condiciones de persecucion y exterminio de todos los militantes de izquierda que no pudieron salir de españa.Los primeros contactos organizativos tuvieron lugar en las carceles y campos de concentracion,y en realidad fueron jovenes socialistas los que asumieron la gran tarea de agrupar,reconstruir y mantener viva la llama de la organizacion socialista durante toda la etapa de la dictadura.

A principios de los 70 los militantes en el interior comienzan a tomar un protagonismo que se consolida a partir de XI congreso,celebrado en lisboa en 1975.El 19 de febrero de 1977 juventudes socialistas de españa se convierten en una organizacion legal y en septiembre de ese mismo año se celebra,bajo el lema"Hagamos crecer el socialismo"el XIII congreso de las JSE,en el que se realiza un gran esfuerzo para adecuar la organizacion a una estrategia marcada por la realizacion de una politica especificamente juvenil.La carta constitucional de la juventud,en la que se recogian las reindivicaciones juveniles que se pretendían incorporan en la constitucion,que en aquel entonces se comenzo a elaborar,supuso el referente politico de juventudes socialistas.

La victoria del PSOE en octubre de 1982,fue para los jovenes socialistas un momento de gran esperanza e ilusion,pero tambien provoco momentos de necesidades sociales que iban surgiendo.

A principios de los 90,la desmovilizacion de la juventud,y el giro hacia la derecha,experimentado por el voto joven marcaron la necesidad de plantear un cambio organizativo que sirvieran para abrirse a la juventud.En el congreso de 1993 se pusieron las bases de este cambio,que se materializo en el celebrado en 1996,donde se establecieron nuevas formas de trabajo,presididas por la necesidad de atacar formalmente el conservadurismo,promover las opciones de los jovenes,e implicarse en el debate de la familia socialista.

Esta linea de renovación y de mayor,implicacion de la organizacion en aquellos foros en los que los jovenes estaban presentes,especialmente el CJE,se reforzo a partir del XXI congreso,celebrado en 2000.Este congreso,ademas,trajo consigo un cambio en las relaciones de juventudes socialistas con el PSOE.Juventudes socialistas volvia a participar en los organos de decision del partido,con voz y voto,lo que ampliaba la capacidad de la organizacion para hacerse oir,y al mismo tiempo transladar la voz de los jovenes al partido.

De este modo se impulso un modelo de trabajo,que sigue vigente,en el que los jovenes socialistas han consolidado su papel como intermediarios entre el PSOE,los jovenes y vicevervesa.Un periodo que ha estado marcado por la presencia de los jovenes socialistas en la calle,en las universidades y centros de educacion secundaria;por una activa participacion dentro del movimiento asociativo juvenil,la colaboracion con los movimientos sociales,y una intensa actividad politica,que ha permitido trasladar las inquietudes de los jovenes y sus problemas a los principales ambitos de decisión del partido,y transformarlas en compromisos y finalmente en politicas concretas.

No hay comentarios: